PLASTICIDAD CEREBRAL Y DAÑO CEREBRAL
PLASTICIDAD La plasticidad o neuroplasticidad es el proceso en el que las neuronas se regeneran anatómica y funcionalmente, en donde se forman nuevas conexiones sinápticas. Es en pocas palabras; la habilidad del cerebro para recuperarse y reestructurarse.
![]() |
Elaboración propia. (Riveros, 2009). |
La plasticidad es la capacidad que tiene el sistema nervioso central de adaptarse; para poder disminuir efectos de lesiones por medio de cambios que se dan dentro y fuera del cuerpo. La plasticidad es también hacer cambios que permitan ejecutar procedimientos de rehabilitación en el cuerpo ante dichos efectos. Esta es también la capacidad que tiene el sistema nervioso para realizar cambios reactivos que den como resultado activaciones sucesivas; como lo son aprender, memorizar y realizar un sin fin de actividades que son respuestas ante estímulos. (Riveros, 2009).
![]() |
Elaboración propia. (Taleisnik, S. (2012). |
DAÑO CEREBRAL El daño cerebral es una lesión que es producida en las estructuras cerebrales de una persona, o incluso en cualquier otro ser vivo.
Existen las llamadas NEUROTOXINAS; que son sustancias químicas que provocan efectos adversos en la función del tejido nervioso, ya que son neurológicamente dañinas.
![]() |
Elaboración Propia. (Pinel 2007) |
Los FACTORES GENÉTICOS son accidentes que ocurren durante la división celular en la fecundación; en el que el óvulo fecundado acaba con un cromosoma anómalo, o una cantidad anormal de cromosomas.
![]() |
NIÑA CON SÍNDROME DE DOWN.
Fuente: Universia.España.(2016).http://noticias.universia.es/portada/noticia/
2016/03/21/1137542/21-marzo-dia-mundial-sindrome-down.html
|
Un ejemplo de esto puede ser el SÍDROME DE DOWN; que es un trastorno genético en el cual se produce un cromosoma 21 extra.
MUERTE CELULAR PROGRAMADA O APOPTÓSIS: es el proceso en el que las células se destruyen a sí mismas, provocando daño cerebral y activando programas de autodestrucción.
CAUSAS DE DAÑO CEREBRAL
![]() |
Elaboración propia. (Pinel, 2009). |
![]() |
Elaboración propia. (Pinel, 2009). |
![]() |
Elaboración propia. (Pinel, 2009). |
![]() |
Elaboración propia. (Pinel, 2009). |
![]() |
Elaboración propia. (Pinel, 2009). |
![]() |
Elaboración propia. (Pinel, 2009). |
SÍNDROMES
NEUROPSICOLÓGICOS
![]() |
Fuente: Barrios. (2015).Vida Lúcida.http://www.lavidalucida.com /la-enfermedad-de-parkinson-podria-comenzar-en-el-intestino.html |
Parkinson: Es una enfermedad crónica que es producida por la muerte de neuronas de la sustancia negra que producen la dopamina.
Síntomas de la enfermedad o el mal de parkinson:
-Se presenta en personas de avanzada edad.
-Se producen alteraciones cognitivas y de memoria.
-Las mayoría de personas que la padecen sufren de depresión.
-Produce alteraciones del sueño, dolores musculares y articulares.
-Se da una falta de expresividad facial.
-Hay aumento de salivación.
-Rigidez.
-Temblor en las extremidades.
-Pérdida del equilibrio.
-Alteración de reflejos postulares.
-Alteraciones de la marcha o caminata.
![]() |
Fuente: http://www.scenacriminis. com/wp-content/uploads/ 2015/04/esquizofrenia.jpeg |
Esquizofrenia: Es un diagnóstico psiquiátrico en personas con un grupo enfermedad crónica que es producida por la muerte de neuronas de la sustancia negra que producen la dopamina.
Las personas que padecen de esquizofrenia tienen alucinaciones; que son engaños de los sentidos, percepciones producidas sin algún estímulo externo. Sienten cosas reales creadas por la mente.
El siguiente vídeo es un ejemplo de las alucinaciones auditivas que escuchan las personas que padecen de esquizofrenia:
Esclerosis múltiple: es una enfermedad del sistema nervioso central que afecta al cerebro y a la médula espinal.
![]() |
Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/ ency/images/ency/fullsize/17089.jpg |
Los síntomas van desde cansancio, adormecimiento del cuerpo, debilidad en las extremidades; hasta parálisis parcial, rigidez, temblor involuntario y alteraciones en la vista.
Epilepsia: ocurre cuando una actividad anormal eléctrica en el cerebro causa un cambio involuntario de movimiento o función del cuerpo, de sensación, de capacidad de estar alerta o de comportamiento.
Los síntomas experimentados dependen del lugar del cerebro que haya o que esté sufriendo daños en su actividad eléctrica.
Las crisis pueden durar desde segundos a minutos, por lo que pueden ser también continuas; durando días, semanas o meses.
Los síntomas más comunes son: sensación de des-conexión con el entorno, dificultar para hablar, rigidez muscular, convulsiones, mareos y entre otros.
Alzheimer: enfermedad mental que produce desgaste progresivo del cerebro que afecta a la memoria, el comportamiento, y las emociones de una persona.
Las personas con Alzheimer presentan desorientación en tiempo y lugar, dificulta para reconocer personas y comunicarse, pérdida total de acciones vitales como comer, caminar, etc.
Corea Huntington: es una enfermedad hereditaria y dominante, por lo que cada hijo de un padre o una madre con la enfermedad tiene 50% de probabilidad de padecerla.
Es un trastorno neuropsiquiátrico, en el que ocurren cambios en el comportamiento tales como: comportamientos antisociales, alucionaciones, irritabilidad, mal humor, inquietud, impaciencia, paranoia, psicosis, entre otros.
Este trastorno también incluye movimientos anormales como; movimientos faciales, girar la cabeza descontroladamente, movimientos espasmódicos, movimiento lento y marcha inestable. (Pinel, 2009).
REFERENCIAS:
![]() |
Fuente: http://mediaccess.mx/wp-content /uploads/2015/02/epilepsia.jpg |
Las crisis pueden durar desde segundos a minutos, por lo que pueden ser también continuas; durando días, semanas o meses.
Los síntomas más comunes son: sensación de des-conexión con el entorno, dificultar para hablar, rigidez muscular, convulsiones, mareos y entre otros.
Alzheimer: enfermedad mental que produce desgaste progresivo del cerebro que afecta a la memoria, el comportamiento, y las emociones de una persona.
![]() |
Fuente: http://static.naukas.com /media/2016/06/Alzheimer-66ev0.jpg |
Corea Huntington: es una enfermedad hereditaria y dominante, por lo que cada hijo de un padre o una madre con la enfermedad tiene 50% de probabilidad de padecerla.
![]() |
Fuente: https://cnho.files.wordpress.com /2013/02/estudio-del-movimento.jpg |
Este trastorno también incluye movimientos anormales como; movimientos faciales, girar la cabeza descontroladamente, movimientos espasmódicos, movimiento lento y marcha inestable. (Pinel, 2009).
REFERENCIAS:
- Riveros, R. A. (2009). Plasticidad neuronal y fisiología aeroespacial: muchos hechos y algunas especulaciones. Bogotá, CO: Red Revista Med. Retrieved from http://www.ebrary.com
- · Uchitel, O. D. (2007). El lenguaje de las neuronas. Buenos Aires, AR: Eudeba. Retrieved from http://www.ebrary.com
- · Pavía, G. L. (2009). Informe sobre redes neuronales. Córdoba, AR: El Cid Editor | apuntes. Retrieved from http://www.ebrary.com
- · Taleisnik, S. (2012). Neurogénesis. Buenos Aires, AR: Editorial Brujas. Retrieved from http://www.ebrary.com
- · Pinel, J., & Costa Ronaldo Cataldo. (2005). Biopsicologia (1st ed.). Porto Alegre: Artmed.
Comentarios
Publicar un comentario